lunes, 17 de septiembre de 2012

El sistema electrico de la moto



La bateria:

Hoy en dia las motos de estos tiempos, disponen de sistemas eléctricos cada vez más complejos, soportan altas tensiones de alto rendimiento, resisten el montaje de puños calefactables, una alarma, una radio, conexiones para prendas calentadoras y también un sistema de comunicación para comunicarnos con el pasajero. La batería puede ser un elemento muy solicitada en la moto, sobre todo durante un uso urbano y repetido, en cortas distancias, donde el alternador no tiene tiempo de cargar correctamente. Cada vez son más las motos que cuentan con un modo automático de encendido de las luces: los arranques en frío pueden resultar pesados. La vida útil normal de una batería es de dos años, aunque puede resultar útil recargarla regularmente, durante las temporadas frías a modo de prevención.


Las bujias:

Las bujías también forman parte del sistema eléctrico de su moto. Algunos modelos ven cómo su cajetín de encendido se quema. Se trata de una pieza cara, que deberá incluirse en la garantía, siempre que sea posible. En cuanto a las bujías, basta con respetar el mantenimiento y las comprobaciones corrientes cada 6.000 ó 12.000 km).Las bujías no deben plantear problemas, salvo que se modifique drásticamente lo cual está prohibido la carburación y el escape de la moto. Algunos modelos de motos son famosos por la mediocre estanqueidad de sus equipos. Será mejor que monte una pantalla adicional en el guardabarros, antes que pulverizar un spray impermeable en las bujías.



Los fusibles y reles

Los fusibles son un interruptor de seguridad en caso de que el circuito eléctrico sufra una carga mas fuerte de lo habitual. En una moto estándar, sin accesorios, los fusibles no deben nunca saltar, o entonces es señal de que el circuito eléctrico tiene algún fallo. Sin embargo, si se encuentran montados diversos accesorios, puede significar que la carga que tiene que producir es demasiado fuerte para las capacidades de la moto.

domingo, 16 de septiembre de 2012

La distribución del motor de tu moto


La distribución, al conjunto de piezas que regulan la entrada y salida de los gases en el cilindro. Los elementos que forman el sistema de distribución, son • Engranaje de mando. • Árbol de levas. • Taqués. • Válvulas.
Engranaje de mando: El engranaje de mando son dos piñones que están sujetos, uno al cigüeñal por el extremo opuesto al volante y otro al extremo del árbol levas . Al girar el cigüeñal, hace girar al eje de levas a la mitad de vueltas. Esto se logra al engranar un piñón con el doble de dientes, y esto se entenderá al recordar que por cada dos vueltas del cigüeñal, sólo se efectúa un ciclo completo, esto es, que en cada cilindro se produce una sola admisión y un solo escape.

El engranaje puede ser: • Directo, por medio de piñones. • Por polea dentada de nylon. • Por cadena metálica. Ha de encontrarse siempre en su punto. Para su reglaje se deben hacer coincidir las marcas que facilita el fabricante. Árbol de levas: El árbol de levas es un eje que gira solidario al cigüeñal y a la mitad de vueltas que éste. Está provisto de un excéntrico, llamadas levas, en número de dos por cilindro y una más para la bomba de alimentación.

Las dos levas que tiene cada cilindro son: • Para admisión. • Para escape. En el árbol de levas va dispuesto también un piñón que servirá para mover, por su parte inferior, la bomba de engrase y, por su parte superior, el eje ruptor y pipa o distribuidor .

Taqués: Los taqués o empujadores tienen por misión empujar, como su nombre indica, las válvulas cuando son accionadas por las levas. Al girar el árbol de levas , la leva empuja al taqué , éste vence el resorte y permite que se despeje el orificio o tobera cerrado por la válvula , siendo el reglaje de taqués. Entre el taqué y la válvula existe un espacio llama juego de taqués, que oscila entre 0'15 y 0'20 milímetros. Su visión es permitir la dilatación por el calor de manera que cierre correctamente la válvula cuando el taqué no es accionado por la leva.

En un motor caliente, si se observa que las válvulas no cierran herméticamente, será debido, generalmente, a que los taqués están mal regulados. El ajustar la separación de los taqués, a los límites marcados por las casas constructoras, se llama reglaje de taqués.

Válvulas: La leva es el dispositivo que hace abrir la válvula durante un instante, manteniéndose cerrada, por medio de un muelle, durante el resto del tiempo. Las válvulas tienen forma de zeta y están formadas por cabeza y vástago. Tiene por misión abrir y cerrar los orificios de entrada y salida de gases. Su colo o vástago se desliza por la guía, y en el extremo de ésta se coloca un platillo de sujeción. Entre el platillo y la guía dispone de un resorte, que es el que mantiene la válvula cerrada. Por cada cilindro deberá haber dos levas, ya que cada cilindro tiene dos válvulas.

Se suelen hacer las válvulas de admisión más grandes que las de escape, para permitir un mejor llenado del cilindro. La entrada de gases al cilindro puede producirse por su parte superior o por la lateral, dependido de la colocación de las válvulas. Si los gases entran por la parte superior, se dice que el motor tiene las válvulas en cabeza, y si entran por su parte lateral, se dice que tienes las válvulas laterales.

Si van en cabeza, deben disponer de un nuevo elemento, llamado eje de balancines. Existen motores en los que cada cilindro tiene cuatro válvulas, dos de admisión y dos de escape, accionadas por dos árboles de levas.